Vía de la Plata (676 km.) : Sevilla, Camas, Guillena, Castilblanco de los Arroyos, Almadén de la Plata, El Real de la Jara, Monesterio, Fuente de Cantos, Zafra, Los Santos de Maimona, Villafranca de los Barros, Almendralejo, Torremegía, Mérida, Aljucén, Alcuéscar, Cáceres, El Casar de Cáceres, Cañaveral, Galisteo, Carcaboso, Aldeanueva del Camino, Baños de Montemayor, Puerto de Béjar, Calzada de Béjar, Valdelacasa, Fuenterroble de Salvatierra, San Pedro de Rozados, Salamanca, El Cubo de la Tierra del Vino, Villanueva de Campean, Zamora, Granja de Moreruela. Desde este pueblo se puede seguir a través de Ourense (Camino Sanabrés) o conectar con el Camino Francés en Astorga.

Origen de la Vía de la Plata.-

Origen de la Vía de la Plata
El origen histórico de la Vía de la Plata es incierto. Del periodo denominado Protohistoria, coincidiendo en buena parte con el momento en que se sabe de la presencia en el sur peninsular del núcleo cultural de Tartessos, ya se tienen noticias, confirmadas por diversos hallazgos arqueológicos, de la existencia de contactos comerciales con el oeste hispano a través de una vía comercial denominada entonces Vía del Estaño, ya que por ella circulaba buena parte de este mineral en la Península Ibérica. Con tal denominación seguirá siendo conocida y también frecuentada a lo largo de los siglos siguientes, convirtiéndose, hasta la dominación romana, en una de las principales vías de comunicación de los pueblos ibéricos, junto a la denominada Vía Heraclea (en época romana inicialmente denominada Vía Hercúleay, más tarde, Vía Augustea), que recorría todo el Levante desde Cádiz, para adentrarse, a través de los pasos pirenaicos, en el continente europeo.
.

Miliario de Nerón en la Vía de la Plata en elMunicipium Cáparra, al Norte de Cáceres

En época romana la Vía del Estaño se mantuvo como eje fundamental de las comunicaciones tanto durante la conquista (fue camino de acceso desde la Bética, prontamente conquistada, hacia el Norte, donde se asentaban pueblos indoeuropeos como los galaicos, astures, vacceos…, y el oeste) como en época imperial. Diversas fuentes, entre ellas el Itinerario de Antonino, describen el recorrido de la misma, que partía de Emerita Augusta, actual Mérida, capital de la Lusitania, para llegar hasta Asturica Augusta, actual Astorga, capital del Conventus Asturumy una de las principales ciudades, primero de la Tarraconense y, tras la creación de esta, de la Gallaecia. En su camino atravesaba diversos núcleos poblacionales, como Norba Caesarina, actual Cáceres; Salmantica, actual Salamanca, o Brigaecium, actual Benavente. No obstante, y como resulta obvio, ningún camino acaba en vía muerta: pese a que la Vía de la Plata tenía un recorrido concreto, los caminos se prolongaban hacia otros núcleos cercanos; entre ellos destacó Hispalis, hoy Sevilla.
.
La Vía de la Plata, a pesar de todo lo dicho, nunca fue un camino de circulación de un comercio argenteo. Tal denominación se debe, como en otras ocasiones, a una evolución – confusión fonética. En época musulmana, a esta antiguaVía del Estañose le denominóVia alblataque a su vez procedía de la expresiónVía delapidata (empedrada)como se pronunciaba en latín tardío, y cuya pronunciación recordó al preciado metal. De ahí que estos comenzaran a denominarlaVía de la Plata. Asimismo, conforme la conquista cristiana de la Península avanzaba hacia el Sur, la Vía de la Plata, como itinerario básico en la geografía hispana (por la propia configuración de esta) comenzó a servir también como camino de peregrinación hacia Santiago de Compostela, uso que aún se mantiene hoy y continuó siendo vía básica de tránsito a lo largo de la Historia
Calzada romana
.
.
Vía Appia en Roma. A ambos lados de esta calzada romana se levantaban elementos funerarios.
.-

Calzada romana de la Fuenfría (España). Atraviesa la Sierra de Guadarrama y es del siglo I.

Lacalzada romanaera el modelo de camino utilizado por Roma para la vertebración de su Imperio. La red viaria fue utilizada por el ejército en la conquista de territorios y gracias a ella se podían movilizar grandes efectivos con una rapidez nunca vista hasta entonces. En el aspecto económico jugó un papel fundamental ya que el transporte de mercancías se agilizó notablemente. Las calzadas también tuvieron gran influencia en la difusión de la nueva cultura y en extender por todo el imperio la romanización. ElItinerario de Antoninodel siglo III, es la fuente escrita que mayor información nos aporta sobre la red viaria romana.

El proceso de construcción de una calzada consistía en varias fases diferenciadas, que proporcionaba a estos caminos una extremada durabilidad que, en algunos casos, ha permitido que lleguen a nuestros días:

  1. Previamente a la construcción se allanaba el firme.
  2. En primer lugar se delimitaba la anchura de la calzada mediante dos zanjas paralelas.
  3. Posteriormente se extraía la tierra entre estas zanjas hasta una profundidad de un metro y medio.
  4. En el fondo de la zanja resultante se introducía piedra en bruto (statumen).
  5. Sobre este statumen se colocaba un relleno de arena o grava (rudus).
  6. Finalmente, se revestía la superficie de la calzada con piedra triturada (nucleus) y se cubría con losas de piedra dispuestas de forma regular (suma cresta).

La anchura de la calzada dependía de su importancia y oscilaba entre 1,5 y 8m. La red principal tenía más de 120.000 Km. Para delimitar las distancias se ubicaban a intervalos regulares unos señalizadores de piedra llamados miliarios.

Las ciudades también estaban atravesadas por calzadas, con aceras laterales ligeramente elevadas. Estas calles disponían de unos bloques de piedra separados regularmente entre sí que permitían cruzar de una acera a otra en días de lluvia, e impedían que los vehículos alcanzaran velocidades peligrosas. Por esta razón, poder pasar entre las piedras, la separación entre las ruedas de los carros era siempre la misma.

La principal ‘autopista’ del Imperio Romano
De Andalucía a Asturias, la Vía de la Plata une la zona occidental de España. Recorremos una ruta que la historia ha convertido en punto de encuentro de civilizaciones, culturas y estilos artísticos
Calzada romana. (Fotos: Mar Junco)
Entre los años 21 y 19 a.C., el emperador Augusto, tras culminar la conquista de’Hispania’, la gran deseada, inició la construcción de una gran calzada que se convertiría en la principal vía del oeste de la península al unir’Augusta Emérita'(Mérida), capital de la nueva provincia de Lusitania, con los dos campamentos de la zona norte,Astorga(‘Asturica Augusta’) yLeón(‘Legio VII’).
Esta vía de comunicación fue bautizada como’Iter ab Emérita Asturican’y se convirtió en laarteria principal del Imperio. La calzada se complementó con otros ramales que unían la fértil vega del Guadalquivir con los puertos del Cantábrico.
Tras la pacificación de Hispania, la calzada se dedicó a satisfacer el tránsito económico y la administración romana. La Vía de la Plata ha sido desde entonces un punto de encuentro de civilizaciones, culturas y estilos artísticos.
La Luna de Metrópoli propone un recorrido por las cuatro comunidades por las que discurre laVía de la Plata, con paradas en las principales ciudades.
1. ANDALUCÍA
Aunque la calzada original tenía como objetivo unir la ciudad de Mérida con Astorga, el inicio de esta ruta se encuentra en la comunidad andaluza, a orillas del Guadalquivir, con una vía construida para enlazar la antigua ciudad de’Hispalis'(Sevilla) con la que entonces era capital de Lusitania, Mérida. Este camino atraviesa, en su itinerario andaluz, la localidad de Santiponce, donde estaba localizado el legendario asentamiento de ‘Itálica’, y Carmona.
Torre del Oro
SEVILLA. Según la leyenda, fue el forzudo Hércules el que fundó esta ciudad, hoy alegre y colorista, y que se denominó ‘Hispalis’ durante el imperio romano e ‘Isbiliya’ bajo el esplendor de Al-Andalus, aunque el mayor auge lo experimentó tras el Descubrimiento de América. Situada a orillas del Guadalquivir -que desde siempre ha marcado la vida y la historia de Sevilla-, la villa posee verdaderas joyas de la arquitectura y la cultura como la Giralda, emblema sevillano, la Catedral, los Reales Alcázares, la Torre del Oro, los Archivos de Indias, la Macarena y los barrios de Triana, Santa Cruz, San Bartolomé y San Vicente.
SANTIPONCE y CAMAS. Aunque se sabe que los tartesos fueron los primeros en asentarse aquí, sANTIPONCE es más conocido por la época de la colonización romana puesto que en este lugar se levantó’Itálica’, la fundación romana más antigua de la Península Ibérica. Dentro del Conjunto Arqueológico de Itálica destaca elTeatro Romano, que data de la época de Augusto, entre los años 30 y 37 d.C., lasmurallas, laCasa de Exedra-que incluye unas termas y una alargada palestra-, laCasa de Neptuno, elTraianeum-templo dedicado a Trajano- y el Anfiteatro -con capacidad para 25.000 espectadores-.
2. EXTREMADURA
Ruinas de Caparra
Si hay alguna Comunidad Autónoma que se ha volcado con promover y recuperar la herencia de las legiones romanas es, sin duda, la de Extremadura, cuya Junta acaba de recibir el Premio Europa Nostra por el proyecto de rehabilitación -denominado Alba Plata- de esta antigua calzada a su paso por la región. Además, ofrece a los visitantes la posibilidad de recorrer esta histórica ruta con el apoyo de un guía oficial gratuito (más información en el teléfono 924 00 64 58).
Tras entrar porMonesterioy atravesarZafrayAlmendralejo, la Vía de la Plata llega hasta la ciudad deMérida-la llamada también Roma hispánica-, alcanzaCáceresyPlasenciay sale de la región por la localidad deBaños de Montemayor. Son 300 kilómetros de historia.
Anfiteatro de Mérida
MÉRIDA. Esta ciudad, con tan sólo 50.000 habitantes, atesora un enorme legado de la época del Imperio romano. En cada uno de sus rincones aún perduran restos de aquella grandeza de antaño. Entre los monumentos más relevantes y de obligada visita están elArco de Trajano-que se cree que pudo ser puerta de acceso a un gran templo de culto imperial-, elTeatro-que poseía una magnífica escena de mármol, dotada de una serie de elementos ornamentales y esculturas de alto valor-, elAnfiteatro-en el que tenían cabida 15.000 personas-, elCirco, elMuseo Romano-obra del arquitectoMoneo, donde se guarda desde 1986 una excelente colección de materiales artísticos de la época romana- y lasredes de aprovisionamiento de agua de la antigua ciudad.
CÁCERES. Posee un excepcional casco antiguo, muy bien conservado, que la ha hecho ser merecedora del título de Ciudad Patrimonio de la Humanidad. La imponente iglesia de Santa María, del siglo XXII y que ofrece un gótico austero y una torre cuadrada, el convento de San Pablo (siglo XV) -con una pequeña iglesia gótica-, los palacios de la nobleza -entre los que destacan el de Carvajal, el de los Golfines de Abajo y el de Toledo-Moctezuna-, las ruinas de Caparra y el barrio de la Judería, en el casco viejo y formado por casas sencillas y callejuelas estrechas, son los grandes valores de esta ciudad monumental.
PLASENCIA. En medio de la comarca de La Vera y de los valles de Ambroz y del Jerte, surge esta ciudad, la mayor del norte de Extremadura. Un hermoso corazón viejo e histórico se abre a los visitantes invitando al paseo sosegado. Con más de ocho siglos de antigüedad, la villa conserva un conjunto monumental de gran interés en el que sobresalen obras arquitectónicas como la Plaza Mayor, el Ayuntamiento (siglo XVI), la Catedral vieja (construida entre los siglos XII y XIV) y la nueva (XVI), las murallas del Castillo y numerosas iglesias y casonas nobiliarias.
3. CASTILLA Y LEÓN
Puente sobre el Tormes
En Castilla y León, la Vía de la Plata penetra por las Sierras de Béjar, se adentra en la dehesa salmantina y atraviesa las históricas capitales deSalamancayZamora, entrando enLa Maragatería. Desde este punto discurre directa hacia León capital, pasando por el pueblo deAstorga, para perderse, finalmente, por el Puerto de Pajares.
SALAMANCA. Situada a la vera del río Tormes, Salamanca -con unos 150.000 habitantes- es la gran ciudad de la cultura y el arte de la región, y atesora un sólido atractivo turístico gracias al valioso legado arquitectónico y artístico. La ‘Vieja Helmántica’ se convirtió durante la dominación romana en unimportante centro urbano y mercantil de la Vía de la Plata. A partir del siglo XIII volvió a entrar en una era de progreso que está directamente ligada a su condición de ciudad universitaria.En la antigüedad se la llamó la ‘Pequeña Roma’, en alusión a su contenido cultural, religioso y artístico, cuyos máximos valores están representados en la Catedral vieja (románico) y la nueva (gótica), San Esteban (la joya del plateresco), la Universidad, la Casa de las Conchas (XVI), la Plaza Mayor (XVIII) y las murallas.
Catedral de Zamora
ZAMORA. A orillas del Duero, Zamora detentó ya en tiempos romanos cierta importancia como estación de paso de la Vía de la Plata.Aquí estaba ‘Ocelo Durii’, una de las mansiones del camino. Más tarde, durante la Edad Media, la ciudad gozó de fama por sus sólidas defensas. Bajo sus murallas se produjo la célebre e histórica traición en la que el Rey Sancho II fue asesinado por Bellido Dolfos durante el Cerco de Zamora. El románico es el estilo que imprime carácter a esta ciudad. De obligada visita son la Catedral, las iglesias de la Magdalena, San Claudio, Santa María la Nueva, la Casa del Cid, el Castillo y las murallas románicas.
ASTORGA. En un cerro entre los ríos Tuerto y Jerga, en un punto idóneo para controlar el paso hacia el noroeste de ‘Hispania’,los romanos levantaron la ciudad de Astorga (‘Asturica Augusta’) durante la época de Augusto. En el medievo mantuvo también gran importancia, ya que se convirtió en un gran centro hospitalario jacobeo por ser nudo de la Vía de la Plata y del Camino Francés de Santiago. La cercanía de León eclipsó su vida política y económica y hoy es una pequeña villa con historia y con valores culturales y artísticos. La Catedral de Santa María y el Palacio Episcopal -obra de Gaudí- son las dos grandes joyas de la ciudad. Además, en el subsuelo, la urbe esconde muestras de su pasado romano, que pueden ser visitadas con guía.
4. ASTURIAS
Durante el dominio del Imperio, los romanos se plantearon dar una salida al mar a la Vía de la Plata, también llamada ‘Via Lata’, que en latín significa «vía ancha». La idea era crear un ramal que uniera el Cantábrico con ‘Legio VII’ (León), que contaba con la dificultad añadida de tener que salvar la Cordillera Cantábrica. Finalmente, la calzada se construyó entrando por el Puerto de Pajares, pasando por Pola de Lena, Mieres y Soto de Ribera, para terminar atravesando las ciudades deOviedoyGijón, donde uno de sus barrios aún conserva la denominación de «La Calzada».
OVIEDO. Sus orígenes se remontan al año 761, cuando los presbíteros Máximo y Fromistano fundan un establecimiento agrícola-monástico a los pies del monte Naranco. Es aquí donde se crea un arte peculiar de renombre universal, el Prerrománico, que aúna cierta continuidad artística respecto al reino visigótico. Las iglesias de Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo son los edificios más representativos de esta época. Hoy, Oviedo es una ciudad moderna y abierta que alberga, además, un tesoro patrimonial importante. El Palacio de Valdecárzana y Heredia, la Catedral, el Palacio Episcopal, la Universidad, el Teatro Campoamor y San Julián de los Prados son algunos de los monumentos histórico-artísticos de la ciudad.
GIJÓN. Esla ansiada salida al mar de la Ruta Vía de la Plata, ciudad privilegiada que se abre en sus playas y puertos al Cantábrico. Los orígenes históricos de Gijón -hoy, es la mayor ciudad del Principado de Asturias – están en la Campa de Torres, donde se asienta el castro de Noega, uno de los principales poblados fortificados del norte de España (anterior al 409 a.C.).En el Cerro de Santa Catalina, en Cimadevilla, la Gigia romana deja sus huellas en la muralla (siglos III y IV)y en la termas de Campo Valdés(siglo I). La Colegiata de San Juan Bautista, la Iglesia de San Pedro, el Palacio de Revillagigedo, la Capilla de San Lorenzo y el Elogio del Horizonte (obra de Chillida) son algunos de sus monumentos.

Por CamasDigital

DIARIO PROGRESISTA DE CAMAS (SEVILLA)

Deja una respuesta