Curro Romero, el torero de las esencias
Articulo publicado en el mundo por ANTONIO LUCAS
Curro Romero ha sido uno de esos pocos hombres que ha sentido la posteridad en vida. El anuncio de su retiroen el programa ‘Clarín’de RNE, ha tambaleado los cimientos emocionales de la tauromaquia de la segunda mitad del siglo XX. Pocos toreros figuran en esos 50 años de Fiesta como Francisco Romero López, Curro Romero para el mundo.
Nació el 1 de diciembre de 1933 en Camas, Sevilla, y pronto se convirtió en Faraón de su pueblo, en emperador de Sevilla. Desde que Diodoro Canorea le invitara en 1959 a participar en la Feria de Abril, a la que ha asistido hasta este año, en Trajano para el arte de torear, que él ensanchó con cuatro pases contados, hondos, esenciales. Su capotillo se encargó de embeber al toro como si un agua oscura corriese por las muñecas de quien le manda; planchó la muleta en la cara del animal y le corrió la mano como quien mueve el mundo o lo estrena con la pañosa; y luego las trincherillas, el pase del desdén. Ya no hay reglas para el arte, Romero lo sabe.
Breve, conciso, en silencio, abriendo el perfumero taurómaco por donde no pasa la aire, sino un música callada de la que nace el toreo. Y por eso abrió en siete ocasiones la Puerta Grande de Las Ventas, por eso se hizo efigie dorada de La Maestranza desde que se inició en los ruedos, allá por 1954 en la plaza de la Pañoleta. De allí salió para doctorarse en Valencia en 1959 y comenzar a erigir el mito, que ha durado (ya para los restos) 47 años ininterrumpidamente. Temporadas de gloria y escándalos, como cuando a finales de los años 60 se dejó un astado sin matar en Madrid, durmió en los calabozos de la Dirección General de Seguridad (en la Puerta del Sol), y volvió al día siguiente al coso venteño para abrir la Puerta Grande, en la que ya se conoce como una de su faenas memorables. Ha llegado al año 2000 con la actitud torera a la que no han llegado otros, mucho más jóvenes. En la actual temporada ha participado en 17 corridas de toros. La última de ellas, celebrada el 10 de septiembre en la plaza de Murcia. Esa tarde estuvo acompañado por Pepín Jiménez y Julián López, El Juli, para lidiar reses de Luis Algarra.
Y la mañana del domingo lo hizo por última vez, contra pronóstico, en la plaza de carros de La Algaba con novillos de Zalduendo, en un festival a beneficio de Andex. Le acompañó Morante de la Puebla, ¿digno sucesor del Faraón? Todo se andará, pero alguien tendrá que ocupar, como pueda, ese púlpito de la tauromaquia sevillana que abandona, en silencio, Curro Romero. En silencio y sin esperarlo, «después de meditar sólo en casa», como dijo. Quizá escuhando una seguiriya de Camarón, una bulería de Mairena, un taranto de Caracol, porque el flamenco es otra de sus pasiones. Duende y toreo, todo a una para decir adiós a un mito del siglo. A un torero en silencio, porque la música de su arte también es eso, emoción y silencio.
PAÑOLETA-CAMAS
22 DE AGOSTO 1954
Estas imágenes pertenecen también a la tarde de su debut en la Pañoleta, y hablan por sí mismas del revuelo que aquel día el camero montara en el festejo; ahí quedan: dos muletazos marca de la casa.
Contaba entonces con sólo 21 años; alternó, mano a mano, conJosé Martínez Limeño.
22 de Agosto de 1954
Otra instantánea del debut en la Pañoleta (Camas). Destacar en ella que el estilo de Romero es distinto al que mostraría con el devenir de los años. Vemos un pase de espaldas del Faraón..
22 de Agosto de 1954
Imagen sorprendente de los comienzos del diestro de Camas. Nos encontramos todavía en su debut en La Pañoleta. Vemos un molinete de un Romero, todavía becerrista. Las dos rodillas en tierra y con una zapatilla menos.
Paco, Curro, Capi y Sergio… Cameros
Alejandro Delmás.-
En los años 30 y 40, en Camas, nacían toreros buenos. ¿Buenos, dice usted? No, señor: nacían mitos.Paco Camino, el Niño Sabio de Camas, y Francisco Romero López, El Faraón: llámenle Curro, no hace falta más. Y también nacía por ejemplo elgitano Salomón Vargas, hermano de Gitanillo de Camas. Salomón fue el que enseñó a Curro Romero a mecer el capote. Quédense con esta frase antológica de Vargas: «Lo que le pasa a Curro es que, cuando torea, los avíos, toro y torero, tó va a la vez».
Curro vuelve a la Feria con una exposición monográfica
El Ayuntamiento de Sevilla está organizando una exposición sobre el mítico torero sevillano Curro Romero que se instalará en el edificio del Consistorio en la Plaza Nueva durante las dos semanas de toros de la Feria de Abril. La muestra Curro Romero, 50 años de toreo recordará el aniversario de su debut en la Maestranza.
El matador de toros Curro Romero será uno de los grandes protagonistas de la próxima Feria de Abril. No porque el Faraón de Camas vaya a reaparecer en la Maestranza, sino porque será objeto de una exposición que reunirá vestidos y recuerdos al cumplirse 50 años de su debut en el coso sevillano. La muestra se alojará en el Ayuntamiento de la capital hispalense, en la Plaza Nueva, durante las dos semanas que duren los festejos de la Feria de Abril. Sin embargo, se está estudiando la posibilidad de que pueda estar incluida en la Feria Mundial del Toro, que se celebrará del 6 al 10 de febrero en el Palacio de Exposiciones y Congresos.
La muestra Curro Romero, 50 años de toreo, auspiciada por el programa Los toros, Fiesta Mayor, de apoyo y promoción de la Fiesta de los toros en la ciudad, repasará la dilatada trayectoria del Faraón de Camas a través de una serie de objetos muy queridos por el torero que nunca habían salido de la casa. Es la primera vez que se reúnen tantos elementos del diestro, desde trajes de luces a trofeos o esculturas y pinturas que retratan al mítico torero.
Curro Romero, que inaugurará la exposición junto al alcalde de la ciudad, Alfredo Sánchez Monteseirín, ha acogido con satisfacción la propuesta del Ayuntamiento de Sevilla: “Yo no soy muy dado a estas cosas. Soy una persona reservada y me cuesta trabajo estos homenajes, que agradezco en el alma, eso sí”, dijo el diestro de Camas, y añadió: “No hay mejor ciudad para llevar a cabo esta exposición que Sevilla. Esta ciudad es la que me ha sacado siempre, en los momentos buenos y en los malos, y para mí Sevilla lo es todo”.
Recuerdos y sentimientos.
Según Rosamar Prieto-Castro, teniente alcalde y concejal de Fiestas Mayores, “se ha querido hacer justamente ahora, al cumplirse en mayo 50 años de su debut en la Real Maestranza, en mayo de 1957, en una novillada; desde entonces han sido y siguen siendo 50 años de pasión entre Curro Romero, alzado ya como mito del toreo, y los sevillanos”. “La muestra Curro Romero, 50 años de toreo hará recordar y revivir los sentimientos más íntimos de los curristas y aficionados a los toros en general”, aseguró.
En el apartado de toreros legendarios se premiará al maestro Paco Camino
Una exposición sobre el mítico torero Curro Romero, organizada por Fiestas Mayores del Ayuntamiento de Sevilla, tendrá lugar en la X Feria Mundial del Toro, que se celebrará del 6 al 10 de febrero en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla. La muestra se instalará en el acceso al pabellón Plaza del recinto ferial y contará con todo tipo de recuerdos del diestro camero, que servirán para hacer un recorrido por su historia taurina.
En cuanto a otras novedades referentes a la Feria Mundial del Toro, también se tributará homenaje y recibirá un premio el maestro Paco Camino, por su trayectoria y por ser puente de unión entre las aficiones de España y México; el New York City Club Taurino, por su labor de difusión de la Fiesta en los EEUU, y el diestro y empresario Rui Bento Vasques, por su labor al frente de la plaza de toros de Campo Pequenho, de Lisboa. Dentro de los actos más importantes, también se contará con un homenaje al ganadero Luis Algarra, uno de los grandes impulsores de la Feria del Toro.
Inaguración de la exposición ‘Curro Romero, 50 años de toreo
Hoy ha sido inagurada la exposición «Curro Romero, 50 años de toreo», organizada por el Ayuntamiento de Sevilla, a traves de su área de Fiestas Mayores y coordinada por la Agencia de Prensa Sevillana en la Fiesta del Toro que se desarrolla´ra en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla desde hoy dia 6 hasta el 10 de Febrer0.
El comisario de la exposición, el periodista sevillano Francisco Mateos, destaca «la importancia de los elementos expuestos. Se van a poder ver de cerca hasta seis vestidos del maestro; vestidos que son ya históricos. Por ejemplo, el vestido de corto verde oscuro de su último paseíllo en la plaza de toros de La Algaba, el 22 de octubre de 2000, tras el cual, y de repente, anunció que había sido su último festejo. También vamos a exponer el vestido verde esmeralda y oro de la tarde histórica de Jerez, el 18 de mayo de ese mismo año, con el que cortó tres orejas y un rabo. Ese vestido, además, sigue sumando más historia, ya que lo violvió a vestir en septiembre en la plaza de Murcia, en el que fue su último paseíllo vestido de luces, el anterior al último del festival de La Algaba».
Según describe Francisco Mateos,»también se expone el vestido con el que cortó una oreja en Valencia el día que se cumplían 40 años de su alternativa en esa misma plaza, un oro viejo y oro. El vestido de las dos orejas que le cortó en la Feria del 99 a un toro de Juan Pedro Domecq, las últimas dos orejas cortadas en Sevilla. Uno tabaco y oro de la década de los ochenta, uno de sus colores preferidos. Y por supuesto una auténtica joya del currismo: el vestido blanco y oro con el que debutó en la Maestranza, triunfando, en mayo del 57. Un vestido de 50 años que es el que precisamente le da nombre a la exposición: ‘Curro Romero, 50 años de toreo».
El comisario de la exposición, el periodista sevillano Francisco Mateos, destaca «la importancia de los elementos expuestos. Se van a poder ver de cerca hasta seis vestidos del maestro; vestidos que son ya históricos. Por ejemplo, el vestido de corto verde oscuro de su último paseíllo en la plaza de toros de La Algaba, el 22 de octubre de 2000, tras el cual, y de repente, anunció que había sido su último festejo. También vamos a exponer el vestido verde esmeralda y oro de la tarde histórica de Jerez, el 18 de mayo de ese mismo año, con el que cortó tres orejas y un rabo. Ese vestido, además, sigue sumando más historia, ya que lo violvió a vestir en septiembre en la plaza de Murcia, en el que fue su último paseíllo vestido de luces, el anterior al último del festival de La Algaba».
Según describe Francisco Mateos,»también se expone el vestido con el que cortó una oreja en Valencia el día que se cumplían 40 años de su alternativa en esa misma plaza, un oro viejo y oro. El vestido de las dos orejas que le cortó en la Feria del 99 a un toro de Juan Pedro Domecq, las últimas dos orejas cortadas en Sevilla. Uno tabaco y oro de la década de los ochenta, uno de sus colores preferidos. Y por supuesto una auténtica joya del currismo: el vestido blanco y oro con el que debutó en la Maestranza, triunfando, en mayo del 57. Un vestido de 50 años que es el que precisamente le da nombre a la exposición: ‘Curro Romero, 50 años de toreo».
El comisario de la exposición, el periodista sevillano Francisco Mateos, destaca «la importancia de los elementos expuestos. Se van a poder ver de cerca hasta seis vestidos del maestro; vestidos que son ya históricos. Por ejemplo, el vestido de corto verde oscuro de su último paseíllo en la plaza de toros de La Algaba, el 22 de octubre de 2000, tras el cual, y de repente, anunció que había sido su último festejo. También vamos a exponer el vestido verde esmeralda y oro de la tarde histórica de Jerez, el 18 de mayo de ese mismo año, con el que cortó tres orejas y un rabo. Ese vestido, además, sigue sumando más historia, ya que lo violvió a vestir en septiembre en la plaza de Murcia, en el que fue su último paseíllo vestido de luces, el anterior al último del festival de La Algaba».
Según describe Francisco Mateos,»también se expone el vestido con el que cortó una oreja en Valencia el día que se cumplían 40 años de su alternativa en esa misma plaza, un oro viejo y oro. El vestido de las dos orejas que le cortó en la Feria del 99 a un toro de Juan Pedro Domecq, las últimas dos orejas cortadas en Sevilla. Uno tabaco y oro de la década de los ochenta, uno de sus colores preferidos. Y por supuesto una auténtica joya del currismo: el vestido blanco y oro con el que debutó en la Maestranza, triunfando, en mayo del 57. Un vestido de 50 años que es el que precisamente le da nombre a la exposición: ‘Curro Romero, 50 años de toreo».